Un transplante de pulmón es un procedimiento quirúrgico que se realiza para extirpar uno o ambos pulmones enfermos de un paciente y reemplazarlo por uno sano de otra persona. La mayoría de los pulmones que se trasplantan provienen de donantes de órganos fallecidos. Este tipo de trasplante se denomina trasplante cadavérico. Los adultos sanos y no fumadores compatibles pueden donar una parte (un lóbulo) de uno de sus pulmones. Este tipo de trasplante se denomina trasplante de donante vivo. Las personas que donan una parte de un pulmón pueden vivir vidas saludables con el tejido pulmonar remanente.
Varios tipos de procedimientos de trasplante de pulmón incluyen los trasplantes de pulmón único (trasplante de un pulmón); de pulmón doble, bilateral secuencial o bilateral único (trasplante de los dos pulmones), y simultáneo de pulmón y corazón (trasplante de ambos pulmones y del corazón tomados de un único donante). El tipo de procedimiento que se realiza depende de la afección del receptor.
El trasplante de pulmón es una opción de tratamiento para niños y adultos jóvenes con fibrosis quística (su sigla en inglés es CF) severa, con enfermedad pulmonar en etapa terminal y otras enfermedades pulmonares crónicas. En niños, adolescentes y adultos jóvenes, la fibrosis quística es la enfermedad subyacente más común que puede requerir un trasplante de pulmón. Algunas de las otras enfermedades que pueden requerir la misma intervención en esta población incluyen las siguientes:
Los trasplantes de pulmón ahora pueden realizarse a cualquier edad - desde recién nacidos hasta adultos. El médico de su hijo tratará con usted los criterios de selección de trasplante.
Visite el sitio la Red Unida para Compartir órganos (United Network for Organ Sharing, en inglés UNOS) para obtener las estadísticas de los pacientes en lista de espera para recibir un trasplante de pulmón; y para conocer la cantidad de pacientes que recibieron un trasplante este año.
La mayoría de los pulmones que se trasplantan provienen de donantes de órganos fallecidos. Estas personas son adultos o niños cuyo estado de salud se considera crítico y que no lograrán sobrevivir debido a la enfermedad que los afecta. En el caso de un adulto, es probable que la persona haya aceptado donar sus órganos con anterioridad a enfermarse. Los padres o los cónyuges de un paciente terminal también tomar la decisión de donar los órganos de su ser querido. Un último punto a tener en cuenta es que los donantes pueden ser originarios de cualquier lugar de Estados Unidos. Este tipo de trasplante se denomina trasplante cadavérico.
En Estados Unidos, la asociación responsable de la distribución de órganos para trasplantes es la Red Internacional de Distribución de órganos (UNOS). Esta entidad supervisa la asignación de diferentes tipos de trasplantes, entre los que se incluyen los trasplantes de hígado, de riñón, de páncreas, de corazón, de pulmón y de córnea.
La UNOS recibe información proveniente de hospitales y centros médicos de todo el país acerca de los adultos y los niños que necesitan un trasplante. El equipo médico que atiende a su hijo debe enviar los datos del niño a la UNOS y actualizarlos cada vez que se produzcan cambios en su estado clínico.
Una vez que la UNOS recibe los datos de los hospitales locales, las personas en espera de un trasplante de pulmón se colocan en la lista de espera y se les proporciona un código según su "estado".
Cuando se encuentra disponible un pulmón donado, una computadora busca los datos de todas las personas que se encuentran en la lista de espera para trasplante de pulmón y rechaza a aquéllos que no son compatibles con el órgano disponible. Se confecciona una lista nueva con los candidatos que cumplen con los requisitos y se considera para el trasplante a la persona en ella. Si por alguna razón se determina que esa persona no es un candidato adecuado, se considera a la siguiente en la lista y así sucesivamente. Algunos de los motivos por los cuales podría no considerarse apta a una persona para un trasplante y, por consiguiente, considerar a una que se encuentra más abajo en la lista, son el tamaño del órgano donado y la distancia geográfica entre el donante y el receptor.
Para determinar si es posible que su hijo forme parte de una lista de espera para recibir un trasplante, se debe llevar a cabo una amplia evaluación, la cual incluye los siguientes exámenes:
Se realizan pruebas para reunir información que garantizará que su hijo reciba un órgano compatible. Mediante estos exámenes se evalúa el estado de salud general del niño, es decir, la función cardíaca, pulmonar y renal, el estado nutricional del niño y la presencia de infecciones. Los análisis de sangre, que contribuyen a disminuir las probabilidades de que el órgano donado sea rechazado,
Los exámenes de diagnóstico que se realizan son exhaustivos pero necesarios para determinar el cuadro clínico de su hijo. A continuación se enumera una serie de exámenes adicionales que pueden realizarse, aunque muchos de ellos se deciden en forma particular:
El equipo de trasplante considerará toda la información de las entrevistas, los antecedentes médicos, el examen físico y los exámenes de diagnóstico de su hijo para determinar si puede ser candidato para un trasplante de pulmón. Después de la evaluación y una vez que haya sido aceptado para un trasplante de pulmón, su hijo pasará a formar parte de la lista de la Red Internacional de Distribución de órganos (UNOS).
El grupo de especialistas involucrado en el cuidado de los niños que se someten a un procedimiento de trasplante suele denominarse el "equipo de trasplante", y todos sus miembros trabajan en forma conjunta para maximizar las probabilidades de un trasplante exitoso. El equipo de trasplante de pulmón está compuesto por:
Desafortunadamente, no existe una respuesta concreta a esta pregunta. Es posible que su hijo esté uno o dos años en la lista de espera antes de que aparezca un órgano adecuado. Durante este tiempo, los médicos y el equipo de trasplante de su hijo realizarán un seguimiento minucioso de su condición. También se encuentran disponibles diversos grupos que brindan apoyo para sobrellevar este período de espera.
Cada equipo de trasplante tiene sus propias pautas específicas en lo que respecta a la espera de las personas en la lista de trasplantes y a la notificación de la disponibilidad de un órgano donado. En la mayoría de los casos, se le notificará del hallazgo a la familia del paciente por teléfono o mediante un localizador, y ésta deberá presentarse en el hospital inmediatamente para que el niño pueda recibir la preparación adecuada para el trasplante.
Una vez que se le notifica que se dispone de un órgano para su hijo, usted y él deberán presentarse inmediatamente en el hospital. Esto puede suceder en cualquier momento, por lo que siempre deberá estar preparado. Una vez en el hospital, el niño será sometido a algunos análisis de sangre finales para confirmar la compatibilidad del órgano.
Luego, se llevará al niño al quirófano. Las cirugías de trasplante puede requerir de seis a doce horas, pero esto puede variar considerablemente en cada caso particular y según el tipo de cirugía. En el trasplante de un solo pulmón su hijo es operado bajo anestesia general. En este tipo de trasplante, no siempre es necesario tener una derivación cardiopulmonar (redireccionamiento de la sangre a través de una bomba de circulación extracorpórea).
Sin embargo, si se trasplantan dos pulmones separados, a menudo la derivación cardiopulmonar es necesaria. Los trasplantes corazón-pulmón siempre requieren el uso de derivación cardiopulmonar.
Durante el procedimiento, un miembro del equipo de trasplante lo mantendrá informado sobre el progreso de la operación.
Luego de la cirugía, su hijo será llevado a la unidad de cuidados intensivos (UCI) para controlar su condición más eficazmente. El tiempo que su hijo deba permanecer en esta unidad dependerá del trastorno particular que lo afecte. Una vez estabilizado, será enviado a la unidad especial del hospital que atiende a los pacientes que se someten a trasplantes de pulmón. donde se controlará estrictamente su evolución. Usted recibirá la preparación necesaria relacionada con todos los aspectos del cuidado de su hijo durante este período. Esto incluirá la información que su equipo de trasplante le brindará sobre medicamentos, actividades, seguimiento, dieta y otras instrucciones específicas.
El rechazo es una reacción normal del cuerpo a un objeto extraño. Cuando se coloca un pulmón nuevo en el cuerpo de un niño, el cuerpo considera al órgano trasplantado como una amenaza e intenta atacarlo. El sistema inmune fabrica anticuerpos para intentar destruirlo, sin reparar en que el órgano trasplantado es beneficioso. Para permitir que el hígado se adapte satisfactoriamente en un cuerpo nuevo, se deben administrar medicamentos cuya función es forzar al sistema inmune a aceptar el trasplante.
A continuación se enumeran los síntomas más comunes del rechazo. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:
El equipo de trasplante de su hijo le dirá con quién comunicarse inmediatamente si se presenta alguno de estos síntomas.
El niño deberá tomar medicamentos antirrechazo durante toda su vida. Tenga en cuenta que cada niño es único y que cada equipo de trasplante tiene preferencia por distintos medicamentos. Entre los medicamentos antirrechazo más utilizados se incluyen los siguientes:
Debido a que los medicamentos antirrechazo afectan el sistema inmune, los niños que reciben un trasplante correrán mayor riesgo de contraer infecciones. Por lo tanto, deberá mantenerse el equilibrio entre la prevención del rechazo y que su hijo se vuelva muy susceptible a la infección. Se realizarán análisis de sangre periódicos para medir la cantidad de medicamentos en el cuerpo a fin de asegurarse de que su hijo no reciba una dosis excesiva o insuficiente de dichos medicamentos. Los glóbulos blancos también constituyen un indicador importante de las dosis de medicamentos que el niño necesita.
El riesgo de infección es especialmente alto en los primeros meses debido a que las dosis de medicamentos antirrechazo son mayores durante esta etapa. Como consecuencia, es probable que su hijo necesite tomar medicamentos para evitar la aparición de otras infecciones. Entre las que más pueden llegar a afectarlo se incluyen las infecciones micóticas orales (aftas), el herpes y los virus respiratorios.
El equipo de trasplante realizará un seguimiento muy estrecho de su hijo una vez que éste abandone el hospital. Esto permitirá controlarlo estrictamente y, además, supervisar el funcionamiento del pulmón trasplantado. Las visitas de seguimiento pueden incluir lo siguiente:
Los niños que se someten a un trasplante de pulmón necesitarán un seguimiento de por vida con médicos especialistas en medicamentos para trasplantes. En el caso que se presenten síntomas de rechazo, resulta de vital importancia respetar las citas con el cirujano que realizó el trasplante de su hijo, al igual que mantener un contacto permanente con el equipo de trasplante. Los padres (y el receptor, cuando tiene la edad suficiente) constituyen el más inmediato sistema de detección de signos de rechazo. Deben comprender y reconocer las señales y los síntomas, e informar al equipo de trasplante lo antes posible sobre esta situación.
Las personas que se someten a un trasplante deben afrontar un proceso que durará toda su vida. Se les administrarán medicamentos que impiden que el sistema inmune ataque el órgano trasplantado y otros que evitan los efectos secundarios de los medicamentos antirrechazo, como por ejemplo, las infecciones. Resulta esencial realizar visitas frecuentes y mantener un contacto estrecho con el equipo de trasplante. También es de vital importancia conocer los síntomas de rechazo del órgano (además de controlarlos diariamente). Cuando el niño alcanza una edad determinada, necesitará más información acerca de los medicamentos antirrechazo (su función y los signos de rechazo) para poder cuidar de sí mismo de manera independiente.
Cada niño es único y cada trasplante es diferente. Debido a que los médicos y científicos aprenden cada día más acerca de la reacción del cuerpo frente a los órganos trasplantados y a que también buscan diversos métodos para optimizar los trasplantes, los resultados de este tipo de intervenciones son cada vez más alentadores.
Haz click aquí para ir a la página de
Recursos en la Red de Los Trasplantes