(Angiograma de los riñones, Angiografía renal, Arteriograma renal, Arteriografía renal)
Un angiograma, también llamado arteriografía, es una imagen radiográfica de los vasos sanguíneos. Se realiza para evaluar varios trastornos vasculares, tales como un aneurisma (el vaso sanguíneo se agranda en forma de saco), estenosis (estrechamiento de un vaso sanguíneo) u obstrucciones.
Un angiograma renal es un angiograma de los vasos sanguíneos de los riñones. El angiograma renal se puede utilizar para evaluar el flujo sanguíneo a los riñones.
Durante un venograma renal a menudo se utiliza fluoroscopia. La fluoroscopia es el estudio de las estructuras en movimiento del cuerpo, similar a una “película” de radiografías. Un haz continuo de rayos X se pasa a través de la parte del cuerpo que se está examinando y se transmite a un monitor parecido a un televisor de forma que pueda verse en detalle la parte del cuerpo y su movimiento.
Para obtener una radiografía de un vaso sanguíneo es necesario tener acceso por vía intravenosa (IV) para poder inyectar un colorante de contraste en el sistema circulatorio del cuerpo. Este colorante de contraste hace que los vasos sanguíneos aparezcan opacos en la radiografía. Esto le permite al médico visualizar mejor la estructura del vaso o de los vasos que se están examinando.
Muchas arterias pueden ser examinadas mediante un angiograma, incluidos los sistemas arteriales de las piernas, los riñones, el cerebro y el corazón.
Para un angiograma renal, el acceso intravenoso se puede obtener a través de una arteria grande como la femoral en la ingle. Una vez que se ha obtenido acceso intravenoso, se inyecta el colorante de contraste y se toma una serie de radiografías. Estas radiografías muestran las estructuras de los vasos sanguíneos capilares, venosos y arteriales y el flujo sanguíneo en los riñones.
Otros procedimientos relacionados que se pueden utilizar para diagnosticar problemas renales incluyen radiografías de los riñones, los uréteres y la vejiga, tomografía computarizada de los riñones, biopsia renal, gammagrafía renal, ultrasonido renal y venograma renal. Consulte estos procedimientos para obtener información adicional.
El cuerpo toma los nutrientes de los alimentos y los convierte en energía. Después de que el cuerpo ha tomado los alimentos que necesita, deja productos de desecho en el intestino y en la sangre.
Los riñones y el aparato urinario mantienen los productos químicos, como el potasio, el sodio y el agua, en equilibrio y eliminan un tipo de desecho de la sangre llamado urea. La urea se produce cuando los alimentos que contienen proteínas, como la carne, aves y ciertas verduras, se descomponen en el cuerpo. La urea se transporta en el torrente sanguíneo a los riñones.
Los dos riñones, un par de órganos de color marrón morado, se encuentran debajo de las costillas hacia el centro de la espalda. Su función es:
Los riñones eliminan la urea de la sangre a través de unas unidades de filtración diminutas llamadas nefronas. Cada nefrona consta de una bola formada por pequeños capilares sanguíneos, llamada glomérulos, y de un pequeño tubo llamado túbulo renal.
La urea, junto con el agua y otras sustancias de desecho, forma la orina al pasar a través de las nefronas y al bajar por los túbulos renales.
Se puede realizar un angiograma renal para detectar anomalías en los vasos sanguíneos de los riñones. Tales anomalías pueden incluir, entre otras, las siguientes:
Entre otras condiciones clínicas que se pueden detectar con un angiograma renal se incluyen tumores, hemorragia (sangrado), complicaciones de un trasplante de riñón y la invasión de un tumor en los vasos sanguíneos. La insuficiencia renal y otras enfermedades renales crónicas pueden evaluarse con un angiograma renal. Se puede utilizar un angiograma para administrar medicamentos directamente al tejido u órgano que necesita tratamiento, como medicamentos coagulantes en el lugar del sangrado o medicamentos contra el cáncer en un tumor.
Un angiograma renal puede recomendarse después de que un procedimiento previo, como una tomografía computarizada que indique la necesidad de obtener información adicional.
Su médico puede recomendarle un angiograma renal por otros motivos.
Es posible que desee preguntarle a su médico sobre la cantidad de radiación utilizada durante el procedimiento y los riesgos relacionados con su situación particular. Es una buena idea llevar un registro de su historial de exposición a la radiación, como exploraciones anteriores y otros tipos de exploraciones radiológicas, para que pueda informar a su médico. Los riesgos asociados con la exposición a la radiación pueden estar relacionados con la cantidad acumulativa de exámenes y/o tratamientos realizados con rayos-X durante un largo período de tiempo.
Si está embarazada o sospecha que puede estar embarazada, debe informárselo a su médico. La exposición a la radiación durante el embarazo puede provocar anomalías congénitas.
Existe el riesgo de tener una reacción alérgica al colorante. Los pacientes alérgicos o con sensibilidad a ciertos medicamentos, colorante de contraste, yodo, o mariscos deben notificar al médico. Asimismo, los pacientes con insuficiencia renal u otros problemas renales deben informar a su médico.
Debido a que el procedimiento involucra los vasos sanguíneos y el flujo sanguíneo de los riñones, existe un pequeño riesgo de complicaciones relacionadas con los riñones. Estas complicaciones pueden incluir, entre otras:
Es posible que existan otros riesgos dependiendo de su estado de salud específico. Recuerde consultar todas sus dudas con su médico antes del procedimiento.
Algunos factores o estados pueden interferir con la precisión de un angiograma renal. Estos factores incluyen, entre otros, los siguientes:
El angiograma renal puede realizarse de forma ambulatoria o como parte de su internación en un hospital. Los procedimientos pueden variar en función de su estado y de las prácticas de su médico.
Por lo general, el angiograma renal sigue este proceso:
Después del procedimiento, lo trasladarán a la sala de recuperación donde permanecerá en observación. Se controlará la circulación y la sensación de la pierna donde se insertó el catéter para las inyecciones. Un enfermero controlará sus constantes vitales y el lugar donde se le aplicó la inyección.
Permanecerá acostado en la cama en una sala de recuperación durante varias horas después del procedimiento. Si se usó un área de la ingle o del brazo, durante hasta 12 horas, deberá mantenerse derecho el brazo o la pierna del lado donde se le aplicó la inyección.
Se le pueden administrar medicamentos para el dolor o las molestias relacionados con el lugar donde se le aplicó la inyección o como consecuencia de estar acostado y sin moverse durante un período prolongado.
Le recomendarán que beba agua y otros líquidos para ayudar a eliminar el colorante del cuerpo.
Puede reanudar su dieta y actividades normales después del procedimiento, a menos que el médico le indique lo contrario.
Cuando haya finalizado el período de recuperación, puede volver a la habitación del hospital o recibir el alta para ir a su hogar. Si este procedimiento se realizó en forma ambulatoria, necesitará que otra persona lo lleve a su casa.
Una vez en su hogar, debe controlar el lugar donde se le aplicó la inyección para detectar hemorragias. Es normal que se forme un moretón y o que salga una gota de sangre aislada de la zona.
Si se usó la ingle o el brazo, debe controlar la pierna o el brazo para ver si hay cambios de temperatura o color, dolor, entumecimiento, hormigueo o pérdida de la función de la extremidad.
Beba abundante líquido para evitar la deshidratación y para ayudar a eliminar el colorante de contraste.
Posiblemente se le aconseje no realizar actividades agotadoras ni tomar un baño o una ducha caliente durante un tiempo después del procedimiento.
Avísele a su médico si tiene alguno de los siguientes síntomas:
Es posible que el médico le dé instrucciones adicionales o alternativas después del procedimiento, en función de su situación específica.
El contenido proveído aquí tiene un propósito informativo únicamente, y no está diseñado para diagnosticar o tratar un problema de salud o una enfermedad ni reemplazar el consejo médico que usted reciba de su médico. Por favor, consulte a su médico para aclarar cualquier pregunta o preocupación que usted pueda tener acerca del trastorno que padece.
Esta página contiene enlaces a otros sitios Web con información sobre este procedimiento y condiciones de salud relacionadas. Esperamos que estos sitios le sean útiles, pero recuerde que nosotros no controlamos ni avalamos la información presentada en ellos, así como ellos tampoco avalan la información presentada en nuestro sitio.
American Urological Association (Asociación Americana de Urología, Inc.)
National Institutes of Health (NIH) (Institutos Nacionales de la Salud)
National Kidney Foundation (Fundación Nacional del Riñón)
National Library of Medicine (Biblioteca Nacional de Medicina)