(Tomografía por emisión de positrones (TEP))
La tomografía por emisión de positrones (TEP) es un procedimiento radiológico especializado que se utiliza para examinar diversos tejidos del cuerpo a fin de identificar determinadas enfermedades. La TEP también puede utilizarse para hacer un seguimiento del progreso del tratamiento de determinadas enfermedades. Si bien la TEP se utiliza con mayor frecuencia en los campos de neurología, oncología y cardiología, en la actualidad se están estudiando sus aplicaciones en otras áreas.
La TEP es un tipo de procedimiento de medicina nuclear. Esto significa que durante el procedimiento se utiliza una pequeña cantidad de sustancia radioactiva llamada radionúclido (radiofármaco o trazador radioactivo) para ayudar en el examen del tejido en estudio. Específicamente, los estudios con tomografías TEP evalúan el metabolismo de un órgano o tejido en particular, de manera que se evalúa la información correspondiente a la fisiología (funcionamiento) y la anatomía (estructura) del órgano o tejido, así como sus propiedades bioquímicas. Por ello, las tomografías TEP pueden detectar cambios bioquímicos en un órgano o tejido que pueden identificar el comienzo de un proceso patológico antes de que puedan observarse los cambios anatómicos relacionados con la enfermedad a través de otros procedimientos con imágenes, como por ejemplo, la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (MRI, por su sigla en inglés).
La TEP es utilizada frecuentemente por los oncólogos (médicos especialistas en el tratamiento del cáncer), los neurólogos y los neurocirujanos (médicos especialistas en el tratamiento y la cirugía del cerebro y el sistema nervioso), y los cardiólogos (médicos especialistas en el tratamiento del corazón). Sin embargo, a medida que continúan los avances en las tecnologías de la TEP, este procedimiento se utiliza cada vez más en otras áreas.
La TEP también puede utilizarse conjuntamente con otros exámenes de diagnóstico, como tomografías computarizadas (TC), para proporcionar información más concluyente sobre tumores malignos (cancerosos) y otras lesiones. La combinación de la TEP y la TC prevén un panorama alentador para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón.
Hasta hace poco, los procedimientos de la TEP se realizaban en centros especializados. El equipo utilizado en estos centros es bastante caro. Sin embargo, en la actualidad se trabaja en la adaptación de una nueva tecnología conocida como sistemas de cámara gamma (equipos utilizados para examinar a pacientes que recibieron inyecciones de pequeñas cantidades de radionúclidos y que se utilizan en combinación con otros procedimientos de medicina nuclear) para su utilización en los procedimientos de diagnóstico mediante la TEP. El sistema de cámara gamma puede realizar la exploración más rápido y a un costo menor que el estudio de TEP tradicional.
La TEP utiliza un dispositivo de exploración (una máquina con un gran hueco en el centro) que detecta los positrones (partículas subatómicas) emitidos por un radionúclido en el órgano o tejido que se estudia.
Los radionúclidos que se emplean en las TEP son sustancias químicas como la glucosa, el carbono o el oxígeno, que son utilizadas naturalmente por el órgano o tejido en cuestión durante el proceso metabólico. Se agrega una sustancia radioactiva a la sustancia química requerida para las pruebas específicas. Por ejemplo, en las TEP cerebrales, se aplica una sustancia radioactiva a la glucosa para crear un radionúclido denominado fluorodeoxiglucosa (FDG), ya que el cerebro utiliza glucosa para su metabolismo. La FDG se utiliza en gran medida en los estudios de TEP.
Pueden utilizarse otras sustancias para los estudios de TEP, según el propósito del examen. Si se estudia el flujo de sangre y la perfusión de un órgano o tejido, el radionúclido puede ser un tipo de oxígeno, carbono, nitrógeno o galio radiactivo.
El radionúclido se administra por vía intravenosa (IV) o se inhala como un gas. Luego, el escáner de la TEP se mueve lentamente sobre la parte del cuerpo en estudio. La descomposición del radionúclido emite positrones. Durante la emisión de positrones se generan los rayos gama, que luego serán detectados por el escáner. Una computadora analiza los rayos gama y utiliza la información para crear un mapa de imagen del órgano o tejido en estudio. La cantidad de radionúclidos concentrados en el tejido afecta el brillo con el que aparece el tejido en la imagen e indica el nivel de funcionalidad del órgano o tejido.
Pueden realizarse otros procedimientos relacionados, por ejemplo, tomografía computarizada (estudio de TC) y resonancia magnética (MRI, por su sigla en inglés). Consulte estos procedimientos para obtener información adicional.
En general, la TEP se utiliza para evaluar los órganos y tejidos para detectar la presencia de enfermedades u otros trastornos. También puede utilizarse para medir el funcionamiento de órganos como el corazón o el cerebro, y para evaluar el tratamiento del cáncer.
La TEP se puede realizar por otros motivos más específicos, entre ellos:
Su médico puede recomendarle una TEP por otros motivos.
La cantidad de radionúclido inyectado en la vena para el procedimiento es bastante pequeña, por lo que no hay necesidad de tomar precauciones contra la exposición radiactiva. La inyección del radionúclido puede causar una ligera molestia. Las reacciones alérgicas al radionúclido son poco frecuentes, pero pueden ocurrir.
A algunos pacientes, tener que estar acostados sin moverse sobre la mesa de exploración durante el procedimiento podría causarle cierta molestia o dolor.
Los pacientes con alergia o sensibilidad a medicamentos, colorantes de contraste, yodo, o al látex deben avisarle al médico.
Si está embarazada o sospecha estarlo, debe notificar al médico debido al riesgo de lesiones al feto que puede ocasionar la TEP. Si está lactando o amamantando, debe informárselo a su médico debido al riesgo de contaminar la leche materna con el radionúclido.
Es posible que existan otros riesgos dependiendo de su estado de salud específico. Recuerde consultar todas sus dudas con su médico antes del procedimiento.
Algunos factores o estados pueden interferir con la precisión de la TEP. Estos factores incluyen, entre otros, los siguientes:
Informe a su médico si lo afecta alguna de las situaciones anteriores.
Las TEP pueden realizarse de forma ambulatoria o como parte de su internación en un hospital. Los procedimientos pueden variar en función de su estado y de las prácticas de su médico.
Por lo general, la TEP sigue este proceso:
Aunque la TEP en sí misma no causa dolor, tener que permanecer inmóvil durante todo el procedimiento podría producir cierta molestia o dolor, particularmente en el caso de una reciente lesión o procedimiento invasivo como una cirugía. El radiólogo empleará todas las medidas posibles para que usted esté cómodo y finalizará el procedimiento cuanto antes para minimizar cualquier incomodidad o dolor.
Debe moverse lentamente cuando se levante de la mesa de exploración, para evitar mareos o aturdimiento por haber estado acostado durante todo el procedimiento.
Se le indicará beber abundantes líquidos y vaciar la vejiga con regularidad durante las 24 a 48 horas posteriores al examen para ayudar a eliminar los restos de radionúclido del organismo.
Se controlará el lugar de la vía IV para detectar cualquier signo de enrojecimiento o hinchazón. Si siente dolor u observa enrojecimiento y/o hinchazón en el lugar de la vía IV al volver a su casa luego del procedimiento, debe informar al médico, ya que esto podría ser un indicio de infección u otro tipo de reacción.
Es posible que su médico le brinde instrucciones adicionales o alternativas después del procedimiento, en función de su situación específica.
El contenido proveído aquí tiene un propósito informativo únicamente, y no está diseñado para diagnosticar o tratar un problema de salud o una enfermedad ni reemplazar el consejo médico que usted reciba de su médico. Por favor, consulte a su médico para aclarar cualquier pregunta o preocupación que usted pueda tener acerca del trastorno que padece.
Esta página contiene enlaces a otros sitios Web con información sobre este procedimiento y condiciones de salud relacionadas. Esperamos que estos sitios le sean útiles, pero recuerde que nosotros no controlamos ni avalamos la información presentada en ellos, así como ellos tampoco avalan la información presentada en nuestro sitio.
Alzheimer's Association (Asociación para el Alzheimer)
American Academy of Orthopaedic Surgeons (Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos)
American Cancer Society (Asociación Americana del Cáncer)
American Heart Association (Asociación Americana del Corazón)
American Stroke Association (Asociación Americana para la Embolia Cerebral)
Brain Injury Association of America (Asociación Americana para las Lesiones Cerebrales)
Epilepsy Foundation (Fundación para la Epilepsia)
National Cancer Institute (NCI) (Instituto Nacional del Cáncer)
National Institutes of Health (NIH) (Institutos Nacionales de la Salud)
National Library of Medicine (Biblioteca Nacional de Medicina)