La colposcopia es un procedimiento en el que se utiliza un instrumento con una lupa y una luz, llamado colposcopio, para examinar el cuello uterino (abertura del útero) y la vagina con el propósito de detectar anomalías. El colposcopio aumenta la imagen muchas veces, lo que le permite al médico ver los tejidos del cuello uterino y las paredes de la vagina con mayor claridad. En algunos casos, se puede tomar una biopsia cervical, que es una pequeña muestra de tejido, para examinarla con mayor detalle en el laboratorio.
Los órganos y las estructuras de la pelvis femenina son los siguientes:
Otros procedimientos afines que se pueden utilizar para diagnosticar o tratar afecciones cervicales y vaginales incluyen la prueba de Papanicolaou, biopsia cervical y el procedimiento de escisión electroquirúrgica (LEEP, por sus siglas en inglés). Consulte estos procedimientos para obtener información adicional.
Cuando se encuentran problemas cervicales o vaginales durante un examen pélvico, o si se descubren células anormales en una prueba de Papanicolaou, se puede realizar una colposcopia. A través del colposcopio, el médico puede ver ciertos cambios en los tejidos cervicales y vaginales, tales como vasos sanguíneos anormales, la estructura, el color y los patrones del tejido. Las células que parecen ser anormales, pero que no son cancerosas en ese momento, se pueden identificar como precancerosas. El aspecto de estas células anormales podría ser la primera evidencia de cáncer que se desarrolla años más tarde.
Si se observa un tejido anormal durante la colposcopia, se puede tomar una pequeña muestra de tejido (llamada biopsia colposcópica) para un estudio más detallado. El médico también puede tomar muestras de tejidos desde el interior del cuello del útero mediante un cepillo endocervical o curetaje endocervical (ECC).
El procedimiento de colposcopia también se puede utilizar para diagnosticar y asistir en el tratamiento de las siguientes afecciones:
El médico puede recomendarle una colposcopia por otros motivos.
Al igual que con cualquier procedimiento quirúrgico, pueden surgir complicaciones. Si se realiza una biopsia colposcópica, las siguientes podrían ser, entre otras, algunas de las posibles complicaciones:
Las pacientes con alergia o sensibilidad a ciertos medicamentos, yodo o al látex deben informarlo a su médico.
Si está embarazada o sospecha que puede estarlo, debe informárselo a su médico.
De ser posible, el procedimiento de colposcopia se programará aproximadamente una semana después de su período menstrual.
Es posible que existan otros riesgos dependiendo de su estado de salud específico. Recuerde consultar todas sus dudas con su médico antes del procedimiento.
Existen determinados factores o estados que pueden interferir con una colposcopia. Estos factores incluyen, entre otros, los siguientes:
La colposcopia puede realizarse de forma ambulatoria en el consultorio del médico, o como parte de su internación en un hospital. Los procedimientos pueden variar en función de su estado y de las prácticas de su médico.
Por lo general, la colposcopia sigue este proceso:
Después de un procedimiento de colposcopia, puede reposar durante algunos minutos antes de regresar a su hogar.
Si usted se ha sometido a una colposcopia con biopsia, el proceso de recuperación variará según el tipo de biopsia que le hayan realizado y el tipo de anestesia usada (si se aplica).
Si recibió anestesia regional o general, la trasladarán a la sala de recuperación donde permanecerá en observación. Una vez que la presión arterial, el pulso y la respiración sean estables y que usted esté despierta, la llevarán a la habitación o le darán el alta para que regrese a su hogar. Si este procedimiento se realizó en forma ambulatoria, necesitará prever que otra persona la lleve a su hogar.
Quizá desee usar una toalla higiénica para el sangrado. Si se realizó una biopsia, es normal tener algunos cólicos leves, manchados vaginales y un flujo de color oscuro o negro durante varios días. El flujo oscuro se debe a la medicación aplicada en el cuello uterino para controlar el sangrado.
Si se realizó una biopsia, es posible que le indiquen no hacerse lavados vaginales, no usar tampones ni tener relaciones sexuales durante una semana después del procedimiento, o durante el tiempo que el médico le recomiende.
También puede tener otras restricciones sobre sus actividades, como no realizar actividades agotadoras ni levantar objetos pesados.
Puede seguir con su dieta normal, a menos que el médico le indique lo contrario.
Tome un analgésico para los cólicos o el dolor, de acuerdo con las recomendaciones del médico. La aspirina u otros medicamentos contra el dolor pueden aumentar las probabilidades de sangrado. Asegúrese de tomar sólo los medicamentos que su médico le haya recomendado.
Su médico le indicará cuándo debe regresar para un tratamiento posterior o cuidado. Por lo general, las mujeres que han tenido una biopsia de cuello uterino necesitarán pruebas de Papanicolaou más frecuentes.
Si tiene algunos de los cuadros que mencionamos a continuación, informe a su médico:
Es posible que su médico le brinde instrucciones adicionales o alternativas después del procedimiento, en función de su situación específica.
El contenido proveído aquí tiene un propósito informativo únicamente, y no está diseñado para diagnosticar o tratar un problema de salud o una enfermedad ni reemplazar el consejo médico que usted reciba de su médico. Por favor, consulte a su médico para aclarar cualquier pregunta o preocupación que usted pueda tener acerca del trastorno que padece.
Esta página contiene enlaces a otros sitios Web con información sobre este procedimiento y condiciones de salud relacionadas. Esperamos que estos sitios le sean útiles, pero recuerde que nosotros no controlamos ni avalamos la información presentada en ellos, así como ellos tampoco avalan la información presentada en nuestro sitio.
American Cancer Society (Asociación Americana del Cáncer)
American College of Obstetricians and Gynecologists (Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos)
National Cancer Institute (NCI) (Instituto Nacional del Cáncer)
National Institutes of Health (NIH) (Institutos Nacionales de la Salud)
National Library of Medicine (Biblioteca Nacional de Medicina)
National Women's Health Information Center (Centro Nacional de Informaciín de Salud de Mujeres)