(Cateterismo cardíaco, arteriograma coronario, angiograma coronario)
El cateterismo cardíaco se realiza para diagnosticar con mayor detalle una enfermedad de la arteria coronaria, una enfermedad cardíaca valvular, una insuficiencia cardíaca congestiva y/o determinadas enfermedades cardíacas congénitas (presentes desde el nacimiento), tales como el defecto septal auricular o ventricular, cuando otros tipos de pruebas diagnósticas menos invasivas indican la presencia de alguna de estas afecciones.
En el cateterismo cardíaco, se pasa un pequeño tubo hueco, o catéter, desde un vaso sanguíneo de la ingle o del brazo, por la aorta hasta el corazón. Una vez que el catéter está en el lugar adecuado, se pueden utilizar varias técnicas de diagnóstico. La punta del catéter se puede situar en diversas partes del corazón para medir la presión en el interior de las cavidades. El catéter se puede pasar por las arterias coronarias y se puede inyectar un colorante de contraste en las arterias.
El uso de fluoroscopía (tipo especial de radiografía, similar a una "película" de radiografías) ayuda al médico a localizar los bloqueos en las arterias coronarias, a medida que el colorante de contraste se desplaza por las arterias. Durante el procedimiento, se puede obtener una pequeña muestra de tejido cardíaco (llamada biopsia) para luego observarla en el microscopio en busca de anomalías.
En el cateterismo cardíaco, se puede utilizar otra técnica llamada ultrasonido intravascular (IVUS, por sus siglas en inglés), la cual utiliza una computadora y un transductor que emite ondas sonoras ultrasónicas para generar imágenes de los vasos sanguíneos. El uso del ultrasonido intravascular brinda una visualización directa y la medición del interior de los vasos sanguíneos, con lo cual puede ayudar al médico a seleccionar el tratamiento adecuado y necesario para cada situación particular.
Si bien antes se le administrará una pequeña cantidad de sedantes, la persona permanecerá despierta durante el procedimiento.
Otros procedimientos relacionados que se pueden usar para evaluar el corazón incluyen: electrocardiograma (ECG) en reposo o de esfuerzo, monitor Holter, ECG de señal promediada, radiografías de tórax, tomografía computarizada (TC) de tórax, ecocardiografía, estudios electrofisiológicos, gammagrafías de perfusión miocárdica, angiografía con radionúclidos, resonancia magnética nuclear (RMN) del corazón y TC ultrarrápida. Consulte estos procedimientos para obtener información adicional.
Se puede realizar un cateterismo cardíaco para contribuir con el diagnóstico de las siguientes afecciones cardíacas:
También se puede realizar un cateterismo cardíaco si ha tenido recientemente un episodio de al menos uno de los siguientes síntomas cardiacos:
Si el examen de detección, como un ECG o una prueba de esfuerzo, indicara la posibilidad de algún tipo de proceso de enfermedad cardíaca que se deba seguir investigando, su médico puede ordenar un cateterismo cardíaco.
Otras razones para llevar a cabo un procedimiento de cateterismo incluyen la evaluación de la perfusión miocárdica (flujo sanguíneo que llega al músculo cardíaco) si se produce dolor de pecho o angina después de lo siguiente:
Su médico puede recomendarle también un cateterismo cardíaco por otros motivos.
Los posibles riesgos asociados con el cateterismo cardíaco pueden incluir, entre otros, los siguientes:
Es posible que desee preguntarle a su médico sobre la cantidad de radiación utilizada durante el procedimiento y los riesgos relacionados con su situación particular. Es una buena idea llevar un registro de su historial de exposición a la radiación, como exploraciones anteriores y otros tipos de radiografías, para así poder informar a su médico. Los riesgos asociados con la exposición a la radiación pueden estar relacionados a la cantidad acumulativa de exámenes y/o tratamientos con rayos X durante un período de tiempo prolongado.
Si está embarazada o sospecha estarlo, debe informárselo a su médico debido al riesgo de lesionar al feto con el cateterismo cardíaco. La exposición a la radiación durante el embarazo puede provocar anomalías congénitas. Si está lactando o amamantando, debe informárselo al médico.
Existe el riesgo de reacción alérgica al colorante del cateterismo. Los pacientes con alergia o sensibilidad a medicamentos, colorantes de contraste, yodo, mariscos, o al látex deben informarlo a su médico. Asimismo, los pacientes con insuficiencia renal u otros problemas renales deben informar a su médico.
En algunos pacientes, el hecho de tener que estar acostado sobre la mesa de cateterismo cardíaco durante el procedimiento puede causar cierta molestia o dolor.
Es posible que existan otros riesgos, dependiendo de su estado clínico específico. Recuerde consultar todas sus dudas con su médico antes del procedimiento.
El cateterismo cardíaco se puede realizar de forma ambulatoria o como parte de su internación en un hospital. Los procedimientos pueden variar en función de su estado y las prácticas de su médico.
Por lo general, el cateterismo cardíaco sigue este proceso:
Después del procedimiento, pueden trasladarlo a la sala de recuperación, donde permanecerá en observación, o pueden llevarlo nuevamente a la habitación del hospital. Permanecerá acostado en la cama durante varias horas después del procedimiento. Una enfermera controlará las constantes vitales, el lugar de la inserción y la circulación/sensación en la pierna o el brazo afectados.
Deberá informar de inmediato a la enfermera si siente dolor u opresión en el pecho, o cualquier otro dolor, y también cualquier sensación de calor, sangrado o dolor en el lugar de la inserción en la pierna o el brazo.
El reposo puede variar de dos a seis horas, en función de su situación específica. Si el médico le colocó un dispositivo de cierre, es posible que necesite menos tiempo de reposo.
En algunos casos, la vaina o introductor se pueden quedar colocados en el lugar de la inserción. Si es así, el período de reposo se prolongará hasta la remoción de la vaina. Después de extraerle la vaina, le podrán dar una comida liviana.
Posiblemente sienta la necesidad de orinar con frecuencia, debido a los efectos del colorante de contraste y a la mayor cantidad de líquidos. Deberá utilizar una chata u orinal mientras está en reposo, para no doblar la pierna o el brazo afectado.
Después de finalizar el período especificado de reposo, puede levantarse. La enfermera le ayudará la primera vez que se levante y le controlará la presión arterial mientras está acostado en la cama, sentado y de pie. Debe moverse lentamente al levantarse de la cama, para evitar marearse debido al período prolongado de reposo.
Le pueden administrar medicamentos para el dolor o las molestias relacionadas con el lugar de la inserción o por tener que estar acostado y sin moverse durante un período prolongado.
Le recomendarán que beba agua y otros líquidos para ayudar a eliminar el colorante del cuerpo.
Puede reanudar su dieta habitual después del procedimiento, a menos que su médico decida lo contrario.
Cuando haya finalizado el período de recuperación, puede recibir el alta para ir a su hogar a menos que el médico decida lo contrario. Si este procedimiento se realizó en forma ambulatoria, debe prever que otra persona lo lleve a su casa.
Una vez en su casa, debe controlar el lugar de la inserción para detectar cualquier sangrado, dolor inusual, hinchazón y cambio anormal de color o de temperatura en el lugar de la inserción o cerca de éste. Es normal tener un pequeño moretón. Si observa una cantidad de sangre constante o abundante en el lugar, que no puede contener con una venda pequeña, notifique a su médico.
Si el médico usó un dispositivo de cierre en el lugar de la inserción, le darán información específica acerca del tipo de dispositivo de cierre que se usó y cómo debe cuidar el lugar de la inserción. Se formará un pequeño nudo o bulto debajo de la piel en esa zona. Es normal que esto ocurra. El nudo desaparecerá gradualmente en pocas semanas.
Será importante que mantenga el lugar de la inserción limpio y seco. El médico le dará indicaciones precisas acerca de cómo bañarse.
Posiblemente le aconsejen no realizar ninguna actividad agotadora. Su médico le indicará cuándo puede volver al trabajo y reanudar las actividades normales.
Avísele al médico si tiene cualquiera de los siguientes síntomas:
Es posible que su médico le brinde instrucciones adicionales o alternativas después del procedimiento, en función de su situación específica.
El contenido proveído aquí tiene un propósito informativo únicamente, y no está diseñado para diagnosticar o tratar un problema de salud o una enfermedad ni reemplazar el consejo médico que usted reciba de su médico. Por favor, consulte a su médico para aclarar cualquier pregunta o preocupación que usted pueda tener acerca del trastorno que padece.
Esta página contiene enlaces a otros sitios Web con información sobre este procedimiento y condiciones de salud relacionadas. Esperamos que estos sitios le sean útiles, pero recuerde que nosotros no controlamos ni avalamos la información presentada en ellos, así como ellos tampoco avalan la información presentada en nuestro sitio.
American College of Cardiology (Colegio Americano de la Cardiología)
American Heart Association (Asociación Americana del Corazón)
National Institutes of Health (NIH) (Institutos Nacionales de la Salud)
National Library of Medicine (Biblioteca Nacional de Medicina)